Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de regular este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la mas info regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.